Por reorganización de nuestros directorios, es posible que esta página haya cambiado de dirección.
Puede encontrarla buscando con nuestro buscador.
Por reorganización de nuestros directorios, es posible que esta página haya cambiado de dirección.
Puede encontrarla buscando con nuestro buscador.
Acremonium cucurbitacearum Alfaro et al. - Melón
Taxonomía:
Reino Fungi, Hongos Mitosporicos (Division Eumycota, Subdivision Deuteromycotina, Clase Hyphomycetes).
Descripción:
Forma unos conidioforos a menudo ramificados en los que aparecen celulas conidiogenas monofialidas que se van estrechando hacia su extremo distal. Las conidias se agregan en los extremos del conidioforo y son fuertemente curvadas, hialinas y con los extremos redondeados; miden 3,8-11 x 1,5-4 μm.
Huéspedes:
Melon
Sintomatología:
Causa necrosis de raices e hipocotilo y perdida de barbada en plantas de melon y sandia, provocando una rapida muerte de la planta.
Drepanopeziza sphaeroides (Pers.) Nannf. [Anamorfo: Marssonina salicicola (Bres.) Magnus] Antracnosis del sauce Salix
Sinónimos: Del anamorfo: Gloeosporium salicicolum (Bres.) Petr., Marssonina salicicolai Bres.
Taxonomía: Reino Fungi, Filo Ascomycota (Division Eumycota, Subdivision Ascomycotina, Clase Discomycetes).
Descripción: Teleomorfo: los apotecios con ascosporas se forman durante el invierno en las hojas muertas, pero esta forma es poco corriente. Anamorfo: los acervulos miden 100-200 μm de diametro. Las conidias miden 10-18,5 x 4-6 μm, son piriformes, rectas o ligeramente curvadas, hialinas, formadas por dos células de tamaño desigual, la celula basal es más pequeña y mide de 1/3 a 1/4 de la longitud total.
Huéspedes: El hongo se limita al género Salix, aunque es más corriente en Salix x sepulcralis, S. babilonica, S. fragilis, S. alba var. "tristis" y var. "coerulea".
Sintomatología: En las hojas aparecen pequeñas manchas de color marrón-negro cuyo centro se decolora y en el aparecen los acervulos, de los que salen las conidias en una masa mucilaginosa blanquecina. Las hojas se deforman y las más afectadas terminan por caer al suelo. En ramas y brotes tiernos se forman chancros alargados, irregulares y deprimidos, con el centro más claro. Los brotes se secan en las puntas, se deforman y los arboles pierden su porte típico.
Referencias: – Jiménez Jiménez, J. (2002). Marssonina salicicola (Bres.) Magn. Antracnosis. Fichas de diagnóstico en laboratorio de organismos nocivos de los vegetales. Ficha 186. MAPA. Madrid. – Munoz López, C., Pérez Fortea, V., Cobos Suarez, P., Hernández Alonso, R., Sánchez Pena, G. (2003). Sanidad Forestal. Guía en imágenes de plagas, enfermedades y otros agentes presentes en los montes. Ed. Mundi-Prensa. 432
Fuente y ver más en: Patógenos de plantas descritos en España 2ª Ed. - Ministerio de medio ambiente y medio rural y marino - Sociedad española de Fitopatología: www.mapama.gob.es/es/agricultura
Drepanopeziza sphaeroides (Pers.) Nannf. [Anamorfo: Marssonina salicicola (Bres.) Magnus] Antracnosis del sauce Salix, enfermedad causada por hongo
Cenangium ferruginosum Fr. Todas las especies de pinos.
Sinónimos:
Cenangium abietis (Pers.) Rehm, Peziza abietis Pers.
Taxonomía:
Reino Fungi, Filo Ascomycota (Division Eumycota, Subdivision Ascomycotina, Clase Discomycetes).
Descripción:
Apotecios numerosos, que se abren presentando un aspecto central cremoso y descargan las ascosporas durante los periodos humedos. Las ascosporas son hialinas, unicelulares, fusiformes a elipsoides y lisas. Tras la esporulacion, los apotecios lentamente se vuelven negros y quebradizos.
Huéspedes: Todas las especies de pinos.
Sintomatología:
Los sintomas son poco especificos o dificiles de delimitar, ya que suele actuar como patogeno oportunista e instalarse en ramas que estan en malas condiciones. Aun asi, la aparicion de costras negras y rugosas en la corteza, las aciculas uniformemente pardas y la escasa produccion de resina en los tejidos infectados son sintomas bastante representativos de este hongo.Acaba por destruir los tejidos corticales y el cambium de ramas debilitadas por otras plagas o patogenos, o que padecen dominancia o senescencia. Tambien provoca muerte de ramillos por la formacion de chancros anillantes.
Vídeos del Cultivo de Maiz, realizadas en campos de cultivo, centros de investigación y Escuelas de Ingenieros Agrónomos.
Ver nuestra colección de Vídeos de Cultivo Maiz
El injerto de yema de Pistacho Pistacia terebinthus istacia terebinthus L. como portainjerto del pistachero (Pistacia vera L.).
La influencia del vigor y la procedencia.
Nuevas técnicas de conducción y poda del cerezo: mejora de la eficiencia productiva, la calidad y reducción de costes. Jose Luis Espada Carbó Unidad de Tecnología Vegetal. Cultivos Leñosos.
Comentarios
Suscripción de noticias RSS para comentarios de esta entrada.